10/31/2025
El mayor consumo de alimentos sólidos y bebidas calientes, claves de este aumento.

Según los datos recientemente publicados por el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce), las ventas totales del sector del vending en España y Portugal en el ejercicio pasado, correspondiente a 2024, subieron un 6,1% con respecto al año anterior, en línea con la tendencia al alza iniciada hace algunos años, y la facturación conjunta de las máquinas expendedoras de alimentos, bebidas y tabaco ascendió a 2.775 millones de euros.
Entre los factores que han propiciado este incremento pueden citarse la implementación, desarrollada por los grandes operadores, de innovadoras estrategias para potenciar el consumo y el buen comportamiento de la demanda, particularmente en los segmentos de alimentos sólidos y de bebidas calientes, que no han parado de tirar del carro.
Así, las más de 390.000 máquinas expendedoras de comida y bebida actualmente operativas registraron unos ingresos totales de 1.375 millones de euros en 2024, lo que supone un aumento interanual del 7’8%.
En estos segmentos, todos los tipos de máquina marcaron buenas cifras durante el año pasado, aunque fueron mejores en el caso de las expendedoras de alimentos sólidos y de bebidas calientes, así como en las mixtas, cuyo crecimiento osciló entre el 8% y el 9%, que en el de las de bebidas frías, que tuvieron que conformarse con un nada desdeñable avance del 5,5%.
En lo referente a las máquinas de tabaco, sus ventas alcanzaron los 1.400 millones, ligeramente por encima de las dedicadas a alimentación y bebidas, lo que representa una subida del 4,5% pese a que su número total de unidades, 115.000, sigue descendiendo.
El vending cautivo, por su parte, absorbió el 55% del mercado frente al 45% facturado por las expendedoras ubicadas en espacios públicos.
Atomización del sector
El análisis de los diferentes agentes que operan en el vending nos sigue mostrando un sector caracterizado por la alta fragmentación; la cuota conjunta de los cinco operadores más importantes fue solo del 12% del total, y del 16,5% si hablamos de los diez primeros.
El informe destaca un hecho que ya conocíamos: la estructura empresarial de esta actividad económica se basa en un amplio número de operadores de pequeño tamaño cuyo ámbito de acción es preferentemente local al cual se suma un grupo significativamente más pequeño de empresas de tamaño medio y grande que trabajan en todo el territorio y cuentan con una cartera de clientes diversificada en diferentes segmentos de demanda.

El precio en origen de esta bebida, la más consumida en el mundo después del agua y el té, no para de subir.

La máquina expendedora, puesta en marcha por iniciativa de dos jóvenes emprendedores vizcaínos, lleva más de un mes y medio funcionando.

El proyecto se presentó a finales de 2019 y desde entonces no ha parado de crecer.